29 de mayo de 2010
Realidad aumentada con GPS
20 de mayo de 2010
El impacto de las nuevas tecnologías

Navegando en internet buscando diferentes opiniones acerca del impacto de las tecnologías en el siglo XXI encontré un artículo muy interesante, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que me pareció bueno compartir. Si bien el cuerpo del texto es muy extenso citaré algunas de sus partes, que a continuación les dejo, que invitan a pensar y reflexionar sobre el tema.
"Frente al telón de fondo de oportunidades sociales y económicas que ofrecen las TICD no cabe soslayar algunas estadísticas que hacen reflexionar: la tercera parte de la población mundial no ha usado nunca un teléfono, menos de la quinta parte de la población mundial ha podido utilizar Internet, y la mayor parte de la información intercambiada por conducto de Internet está en inglés, que es la lengua de apenas un 10 por ciento de la población mundial. Estas estadísticas ilustran un aspecto de lo que ha dado en llamarse “la Divisoria Digital”, que refleja el hecho de que una gran proporción de la población mundial carece de acceso a las TICD y por lo tanto no puede utilizarlas eficazmente, así como tampoco puede aprovechar los beneficios potenciales que ofrecen".
"En realidad, la Divisoria Digital –o sea las discrepancias entre los “conectados” y los “sin conectar”- es un reflejo de las antiguas divisorias: pobreza, educación, y posibilidades restringidas de elegir para el ser humano. El acceso desigual a los mecanismos y redes de TICD –dentro de los países y entre los países- no sólo refleja las desigualdades existentes, sino que amenaza con exacerbarlas".
Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, la realidad está al alcance de nuestros ojos.
Imagen: globalizacion.ecoportal.net
Cuando el mundial llega al corazón
8 de mayo de 2010
Los nuevos individuos colectivos

En sociedades cambiantes como la que nos toca vivir resulta cada vez más difícil poder establecer los límites de cada uno. Dónde termina (o dónde empieza) nuestra intimidad; lo privado deja de serlo para pasar a ser de todos, los internautas dejan de ser usuarios para pasar a ser "amigos", los escritores dejan de serlo para pasar a ser "posteadores", y así con tantas otras cosas.
Nos estamos convirtiendo en sujetos públicos, con toda la carga semántica que esto adquiere, la subjetividad queda expuesta en cada perfil que creamos, en cada click que hacemos, en cada página en la cual nos suscribimos, en cada comentario que hacemos. Nuestro IP es en estos tiempos nuestro DNI.
¿Dónde queda la privacidad de cada uno si estamos constantemente mostrando pedazos de nuestras vidas en un espacio virtual que unos pocos manejan? ¿Qué tan lejos estamos de aquel clásico libro de Orwell 1984?
¿Podemos ser sujetos únicos en la red? es una simple pregunta que invita a preguntarnos qué hacemos cuando "nos hacemos" en internet.