14 de diciembre de 2008
Rústico o hábil, sólo vos lo sabés!!
Estado: Ausente

Desconectado pero comunicado, por cuestiones personales, un poco como justificativo de este "borramiento digital", me he dado cuenta de la impersonalidad y la inverosimilitud que la red genera en cuanto a la presencia/ausencia en la misma.
29 de octubre de 2008
Tiempos en que volver es sinónimo de olvidar

El otro día mencionaba que el riesgo país estaba en 843 y estábamos alerta y nerviosos; hoy se encuentra pasando los 1700 y los medios sólo dicen que el paso de las AFJP al estado no es por una cuestión de caja del gobierno, que el INDEC no le creé a los privados, que Maradona es el nuevo de la selección, y que De melo quedó en "Bailando por Sueño".
En este momento de incertidumbre, aplicada no sólo a nuestro país sino a todas las economías del mundo, es necesario que la sociedad este más unida que nunca, que los dirigentes lo sean, que los gobernantes se pongan por un sólo segundo en el zapato del ciudadano y puedan resolverles las necesidades más urgentes, pero por convicción no por imposición.
A todo esto resulta "loco" que las tecnologías que ayer se hicieron para unirnos hoy nos separan, que los libros que ayer se hicieron para recordar hoy se olviden, que las rutas que se hicieron para comunicarnos nos incomuniquen y que los dirigentes elegidos democráticamente tomen medidas completamente antidemocráticas.
Es tiempo de cambios, no sólo subjetivos sino a nivel global, reflexioná acerca de cada cosa que lees, ves y observás porque no todo es como parece, siempre todo enunciado tiene más de un sentido, todo depende de quién lo interprete.
26 de octubre de 2008
Qué se hace un Domingo???

En primer lugar, si te despertás de un sábado agitado y la cabeza te explota, sólo querés dormir y tomarte todos los uvasal del kiosco de abajo de tu casa.
Si tenías que estudiar y no pudiste pisar la vereda, estas excusado bajo la frase "no salgo porque tengo que estudiar", aunque siempre tenés un minuto para compartir con amigos... pero seguis sin saber donde ir.
Realmente los domingos son esos días que si no hubiese fútbol no sabés qué hacer. O te dirigís a la plaza, o concurrís a la plaza, o asistís a la plaza. Creo que esas opciones son las que la gente más utiliza, el problema es que el objeto nunca cambia.
Plaza italia ya fue, ya aburre, y hasta la multitud molesta e incomoda.
Estaría bueno que algún intendente se ponga las pilas y haga algo como la gente que permita pasar un domingo diferente o, por lo menos, divertido... pero parece que lejos estamos de ello.
24 de octubre de 2008
Aportar valor a la organización
Las competencias comunicativas fundamentales para que un gerente sea efectivo y aporte valor a su organización que menciona son:
Por más que parezca algo que todos los jefes manejan sólo muy pocos lo tienen incorporado y lo desarrollan como una forma de gestión. Muy frecuentemente nos encontramos con climas organizacionales tremendos donde el jefe esta ausente y no comprende y escucha a sus subordinados.
Esto construye un ruptura del equipo de trabajo, generando que los trabajadores tomen la decisión de renunciar porque no se sienten respaldados por su superior.
De esto se desprende que estudios de RRHH manifiestan que el 80% de las personas renuncian porque no se sienten apreciados y valorados por sus jefes. Una cuestión relevante dentro de las organizaciones de hoy, donde la subjetividad organizacional se constituye en una virtud que los gerentes deben manejar.
23 de octubre de 2008
Un clásico para recordar
Su relación con la música folk la llevó hasta los New Christy Minstrels en el año 1966. Allí conoció a Kenny Rogers, que llegó a cantar sus temas en su etapa con la First Edition y con quien grabó en los 80’s la canción «Don’t Fall In Love With A Dreamer».
Tras algunos intentos discográficos, Kim Carnes salta drásticamente a la fama con la canción «Bette Davis Eyes» en el año 1981, parte del album «Mistaken Identity», la que fue acompañada además por un excelente video a partir del cual acostumbró a su público a verla vestida siempre de negro con trajes muy formales, característica que fue su sello en casi todas sus presentaciones en televisión.
Compuesta por Donna Weiss y Jackie DeShannon, «Bette Davis Eyes» está dedicada precisamente a una de las grandes actrices de la pantalla grande de todos los tiempos.
Un equipo muy variado
16 de octubre de 2008
Lo pedían... acá lo tienen!!!!!
Todo se renueva!!!

Se trata de un cubo sin colores en sus piezas, que tienen unas etiquetas plateadas (de ahí el nombre de “mirror” = espejo) y con caras de diferente tamaño. Me cuesta un poco de trabajo entender la mecánica de la solución, así que imagino que “tendré” que comprar uno y experimentar en carne propia la frustración que provoca el aprendizaje de estos acertijos.
Como puede verse en la fotografía, el Rubik´s Mirror no siempre mantiene una forma cúbica, sino que adopta formas abigarradas que, me imagino, harán más compleja su solución.
Porqué las cucarachas mueren boca arriba????

Si la muerte viene provocada por algún insectida también acaban boca arriba. En este caso porque la composición del producto ataca el sistema nervioso del insecto provocándole espasmos que causan su volteo. Perdida la coordinación, la cucaracha es incapaz de darse la vuelta y así le sobreviene la muerte.
Ahora sabes porqué cuando están boca arriba moviéndose y decis esta hija de p... no se muere más, por las dudas pegale otro pisotón, jajaja
11 de octubre de 2008
Para ver con otros ojos

Un clásico que vale recordar

1 de octubre de 2008
Decir algo nuevo no siempre es tener éxito
Así lo demuestra el nuevo comercial de Fernet Branca. Este comercial que nos devela que el valor es el de mantenerse en el tiempo y ser único en esto. Claro, en la categoría de alimentos y bebidas parece una fortaleza.
La Coca Cola sigue siendo la misma y sería mejor que no cambie. Algunas golosinas como Mantecol y esas que nos recuerdan los buenos momentos de la infancia también lo siguen haciendo.
Pero hay categorías de productos como los de tecnología que no tienen este beneficio. Siempre hay que mostrar lo que vendrá.
En un mundo donde todo parece descartable, como lo mencionó Zygmund Bauman en su obra Vida Líquida, se presenta como lógico mostrar lo nuevo.
Haciendo un poco de referencia a esto quiero compartir estos videitos que tienen que ver con la idea de lo nuevo y lo viejo como mecanismo de generar un sentido de pertenencia y posicionamiento. El comercial de Fernet Branca donde todo cambia pero es mejor no cambiar y ser único, y el de TCL donde hace referencia al pasado como parte de la evolución del producto.
26 de septiembre de 2008
Un pequeño talento!!!!
De la risa al dolor: la cosquilla
La señal producida por la estimulación de los receptores táctiles de la dermis viaja hasta dos regiones cerebrales: la corteza somatosensorial, que procesa el tacto; y la corteza cingulada anterior, que gestiona la información agradable.
22 de septiembre de 2008
Si no lo sabe... cante!!!!!!
20 de septiembre de 2008
Un clásico que vale la pena escuchar!!!!!!
El origen del nombre se basa en la historia de David Smith, quien denunciara ante la policía de Manchester la identidad de los asesinos de los páramos (Moors Murders). Sin embargo, en una entrevista en 1984 Morrissey dijo que llamó así a la banda porque era el nombre más común y ordinario y pensaba que era hora de que la gente más ordinaria se mostrara al mundo.
La banda firmó con el sello discográfico Rough Trade Records y editó su primer single, "Hand in Glove", el 13 de mayo de 1983. El single fue promocionado por el DJ John Peel pero aún así no le fue bien en las listas, suerte que mejoraría con los siguientes, "This Charming Man" y "What Difference Does It Make?". La banda comenzó a generar un notable culto de seguidores, en parte debido a la identificación de los seguidores con las letras de Morrissey.
Todo un clásico que dejaron su impronta en muchas bandas que hoy en día suenan, The Smiths, un éxito de ayer.. música de toda la vida.
El tema del video es The boy with the thorn in his side.
18 de septiembre de 2008
De qué hablamos cuando nos referimos a la RSE??
Al respecto el autor remarcó que “la empresa, institución o gobierno, debe ponerse en el lugar de cada uno de los Stakeholders y comprender qué entienden por Valor cada uno de ellos”, de otra forma, señaló, “el diálogo con las partes no sería efectivo”.
Además, el consultor se metió en un punto central: hacia dónde enfocar los programas de RSE. Según su visión, “es mejor asociar la esencia del negocio con la RSE”, y puso un ejemplo muy claro: “No tiene sentido que una empresa que fabrica autos pinte una escuela, pero sí que ponga un vehículo para esas escuelas donde los chicos tienen que ir a lomo de mula, y de paso aprovechar ese trayecto para hablarles de la importancia del cinturón de seguridad”.
Sobre cómo funciona su teoría de los Lazos Comunicantes, lo explica en el video siguiente:
16 de septiembre de 2008
Seremos como dicen que somos????

De vez en cuando uno se pone a pensar en todo lo simbólico que lo rodea, de cómo las cosas suceden al tiempo que otras más relevantes son descartadas de los comentarios sociales; de cómo resurgen aspectos olvidados pero no menos interesantes, entre otras cosas.
15 de septiembre de 2008
Objetivo: Buena Salud!!!!!
12 de septiembre de 2008
¿Cómo nació el básquet?

A principios del Siglo XX el baloncesto ya era un deporte internacional.
11 de septiembre de 2008
Un poco de Buena Música
Tijs Verwest, mejor conocido como DJ Tiësto, nació en Breda, Holanda (Países Bajos); el 17 de enero de 1969. Empezó su carrera en su ciudad natal, demostrando su arte en una disco local y más adelante continuó como DJ en el club llamado "The Spock”.
DJ Tiësto comenzó produciendo música Hardcore y Hardstyle bajo sobrenombres como "Tom Ace", "West & Storm", "Stray Dog", "TB X-Press" y "Da Joker"; Pero inicia su camino hacia el éxito con la compilación de las series "Magik", 7 CDs donde la técnica y el estilo del DJ se ven reflejados, produciendo sus propias mezclas con su sello disquero "Black Hole".
Firmó con un agente especializado en la escena de la electrónica y fue así como se fue haciendo cada vez más conocido en el ambiente nocturno. En el año de 1999 se presentó en el famoso festival holandés "Inner City", en donde literalmente fascinó a sus espectadores e hizo que fuera una experiencia inolvidable para otros. DJ Tiësto se ha convertido en uno de los DJs de trance favoritos en el Reino Unido, por su versatilidad para mezclar y producir su propia música.
Anteriormente fue junto con Ferry Corsten parte del proyecto "Gouryella", sin embargo, con tan poco tiempo y por la ocupada agenda que manejan estos dos DJs, les es imposible reunirse para producir más música, este proyecto quedó a cargo de Ferry Corsten en solitario. Han realizado grandes éxitos como "Gouryella", "Tenshi", "Walhalla", "Power mix" y "Ligaya", para el sello Tsunami, discos que han perdurado entre los favoritos a nivel mundial.
DJ Tiësto ha producido un enorme repertorio de mezclas, algunas de las cuales lo han hecho muy popular. Entre sus temas más exitosos se encuentra "Lethal Industry". También ha sacado muchas compilaciones célebres como "In Search Of Sunrise" y "Nyana".
DJ Tiësto también ha sido conocido por su reciente asociación con A|X Armani Exchange y con Mercy Corps con la venta de una playera de edición limitada (10000 unidades), con el fin de aliviar el sufrimiento y opresión de los países desarrollados con los no desarrollados desarrollando seguridad, producción y comunidades justas.
8 de septiembre de 2008
Un ejemplo de vida
4 de septiembre de 2008
La salud del "Hombre árbol"

El conocido como "Hombre árbol de Java" (Dede), un indonesio con las extremidades plagadas de verrugas gigantes con aspecto de corteza, ha regresado a casa después de que los médicos le extirparan seis kilos de piel afectada por esta rara enfermedad.
Muchos se acordarán del "hombre árbol" , el cual apareció en la mayoría de los medios por darse a conocer la extraña enfermedad que padece. Dede fue diagnosticado el pasado año por un dermatólogo estadounidense, Anthony Gaspari, que prometió curarle el denominado Virus del Papiloma Humano (HPV), un virus con una rara debilidad congénita del sistema inmunológico. El doctor se enteró del caso por televisión y desde el principio quiso tratarle.
Hasta entonces nadie había logrado desentrañar la causa de su extraña enfermedad que comenzó a raíz de unos cortes en una pierna cuando era aún un adolescente y trabajaba como pescador. El crecimiento desproporcionado de las verrugas le acabó impidiendo trabajar y provocó que su mujer y su hijo le abandonaran.
Dede va a poder llevar una vida normal tras más de dos décadas en las que ha sido incapaz de trabajar y mantener a su familia. No obstante, el equipo médico que le ha atendido en el hospital Hasan Sadikin de Bandung, precisó que aún es necesario intervenir al menos en otra ocasión al paciente y retirarle los últimos 300 gramos de verrugas que le quedan.
Estas próximas operaciones quirúrgicas tendrán lugar después del Ramadán, el mes de ayuno y abstinencia musulmán, que este año coincide con el mes de septiembre. A partir de entonces, los médicos aseguran que el paciente deberá someterse a una fuerte medicación que incluye grandes dosis de vitamina A, para evitar que reaparezcan las verrugas.
1 de septiembre de 2008
El salario emocional

Navegando por páginas de comunicación organizacional me topé con una entrevista a Rosana Pereira, consultora en Psicología y Formación Empresarial, que me pareció muy buena. Si bien lo que aborda no es algo innovador, es un tema en auge del que mucho se habla pero que son muy pocos los casos que lo llevan a la práctica.
Si bien no expondré la totalidad de la misma, acá les dejo algunos pasajes que considero interesantes. La misma hace hincapié en las condiciones laborales a cumplirse para que el empleado desempeñe sus tareas de manera plena.
"El mantener a los empleados en una área de trabajo que no les satisface y el no cumplir con sus necesidades tanto físicas como emocionales, produce fácilmente la deserción laboral", indicó.
El trabajador se esfuerza por ser el mejor del departamento... el estar insatisfecho con su puesto y con la atención que la empresa le brinda, ocasiona que el trabajador se incline hacia otras ofertas laborales. La empresa debe cumplir con las necesidades específicas de cada trabajador, y son los directivos quienes tienen que demostrar buenas dosis de humanidad e inteligencia emocional, aseguró.
Un empleado motivado, con una actitud positiva en su trabajo y comprometido con lo que hace, está menos predispuesto a abandonar la empresa, porque su vinculación con ella es mayor.
Aunque el sueldo es un beneficio importante, los empleados necesitan también bienes intangibles, por lo que la empresa debe de encontrar soluciones para lograr la retención y fidelización de sus mejores empleados, expresó Pereira.
Entre los factores que influyen en la motivación del empleado fuera del estándar económico está: la formación de la empresa, el conocimiento de lo que se espera de él cada día y la calidad de la relación con su superior inmediato. Así como el poder contribuir en otras áreas de la empresa, las oportunidades de ascenso y promoción, retos profesionales, ambiente laboral agradable, libertad, seguridad y poder expresar sus ideas y sugerencias detalló.
Además manifestó la necesidad de una equidad entre el resto de sus compañeros, la planificación de la carrera profesional, el reconocimiento de sus logros por parte de la dirección y el considerarse recompensado, reconocido y apreciado.
Finalmente resaltó que el reconocer el comportamiento y desempeño de los empleados se traduce en efectos tangibles y positivos al ampliar los niveles de satisfacción y retención. Así como al mejorar la rentabilidad y productividad de la organización a todos los niveles y a un bajo coste.
30 de agosto de 2008
Un pequeño Talento
Es realmente increíble, y a pesar de ser un cover creo que hasta el mismísimo Paul McCartney le firmaría sin problemas. No tiene desperdicio
Qué Comercial!!!
29 de agosto de 2008
Aquellos tiempos de niño

Pensando y pensando sobre las distintas maneras de ser y estar en un determinado lugar, se me vinieron a la mente esos momentos en los cuales éramos felices con poco, pero que realmente la pasábamos "re copante".
Hoy en día un chico sin playStation 2 ( obvio, la 1 ya pasó) o una pc con miles de juegos no esta conforme, o por lo menos es su deseo principal tenerla . Pero eso si... ya tiene su MP3, MP4 o MP5.
Qué viejos están los momentos en que nos pasábamos todo un día cantando frente al equipo de música... grabando (si tenías el botón que aceleraba la grabación - speed dubbling - las típicas ardillas, eras el capo) y ladrando, porque convengamos que hacíamos lo que nos salía, a nuestros cantantes favoritos. El garrón máximo era "rebobinar" el casette con el dedo o con la lapicera, siempre se te pasaba un poquito... pero no importaba, teníamos tiempo.
En cuanto a la tecnología... si tenías "el Edu Juego" estabas entre los mejores amigos, pero tenerlo no implicaba la idiotización, siempre lo mejor era la calle o el campito.
Ni hablar del "seguime"...cuando andábamos todos los del barrio en bicicleta y unos siempre quería hacer el recorrido más difícil que le permitiese demostrar sus cualidades y habilidades (uno soñaba con ser un bici volador) ... esos golpes eran los mejores, desafiando a saltar el cordón más alto o la rampa más empinada, y después nos parábamos y seguíamos, nada de médico o la cagona de dejar de andar.
Los deportes eran los mejores pasatiempos, ni hablar de los partidos de fútbol entre barrios, esas si eran competencias a muerte, uno defendía lo suyo a morir, aunque de los otros siempre llegaba "el hermano de" que tenía como 4 años más que uno... y 4 años era un montón en esos tiempos...
Todos sabíamos jugar a todo ( o nos las rebuscábamos), íbamos a fútbol, básquet, handball, aunque claramente nos destacábamos en uno no dejábamos de hacer ninguno de los otros.
Los veranos eran los encuentros, uno podía tener amigos que no los veía nunca en el año pero en los veranos eran "culo y calzón", como nos decían los mayores. Teníamos esa química que nunca se perdía, salir a cazar palomas con la gomera... si tenías la profesional no podías errar...; entrar a casas abandonadas era lo mejor que te podía pasar, trepar los árboles más altos era un desafío... y pasarse de uno a otro era una utopía, pero se lograba con varios intentos y días de práctica.
Si uno practicaba un deporte en un club eran un clásico los viajes a otra ciudad. Los más grandes al fondo a contar cuentos de terror o historias del mismo género, asustar a los más chicos o hacerle jodas con el dentífrico era lo más gracioso. Ni hablar de la mamá que llevaba el quiosco dentro del cole, esperábamos a que se duerma para robarle los chupetines o las mielcitas, que eran lo mejor junto a los caramelos "fizz" ( el de uva era una droga).
Y así como tantas otras cosas... quien tira la piedra más lejos, hacer peleas para ver quién era más fuerte, siempre una ligábamos pero al segundo éramos amigos y no había pasado nada, quién corre más rápido... en los pistoleros siempre esquibabas la bala, no se cómo lo hacías pero nunca morías, o te agachaste justo o te pusiste detrás del árbol, pero al ser balas simbólicas nunca estabas muerto...Pobre el que contaba.
Hoy nada queda de esas cosas , o tal vez en algún rincón todavía alguna subsiste. Podría decirse que la sociedad cambió, la tecnología pasó a ocupar un lugar central en la diversión de los chicos ( quién juega ahora al carrera de mente, NADIE) . Los padres se han vuelto paranoicos y les compran al hijo de 4 años un celular "por cualquier cosa", cómo si no supiesen donde lo dejan. La diversión ahora pasa da la casa hacia adentro y no hacia afuera como en los viejos tiempos.
A modo de cierre me llega una reflexión... será cuestión de no entrar en este círculo virtuoso donde todo es terrible, creo que aún quedan espacios donde el niño puede interactuar, divertirse sin tecnología y ser niño de la manera en que nosotros lo hicimos, sólo es cuestión de que los padres quieran buscarlo y estén dispuestos a llevarlos.
27 de agosto de 2008
Una buena manera de ver la realidad


Me pareció una manera interesante de visualizar las desigualdades mundiales, ya que todos somos conscientes de esto pero no lo dimensionamos como debería de ser.
Los mapas los bajé de Worldmapper, una web donde se pueden encontrar todo tipo de mapas realizados con distintos indicadores, y que muestran los territorios adaptados y deformados según el tipo de indicador.
Grandes imitaciones
26 de agosto de 2008
Qué comercial!!!
Madonna en Buenos Aires

Como se había prometido, los argentinos tendremos la oportunidad de verla cuando actúe en Buenos Aires el 6 de Diciembre en el estadio River Plate en su gira 2008 “Sticky & Sweet Tour”. Si bien sus entradas no son accesibles a cualquier público (desde los $100 hasta los $700) nadie pone en cuestión que el espectáculo que llevará adelante la reina del pop será único.
Madonna se propuso como objetivo personal ponerse a prueba y superar sus giras anteriores. Fuentes oficiales manifestaron que lo que ha preparado Madonna en esta oportunidad es increíble. Madonna, y su colaborador Jamie King, están preparando una función extraordinaria nunca antes vista en el escenario, audio innovador y efectos visuales deslumbrantes.
El concierto se dividirá en cuatro secciones- Pimp/Dominatrix; Old School (mostrando los primeros tiempos de Madonna en NY), Gypsy & Rave.
Su CD más reciente; 'HARD CANDY' se estrenó con el número uno en más de 30 países. Con más de un millón veinticinco mil entradas ya venidas para su próxima gira “Sticky & Sweet”, esta parece dirigirse nuevamente a romper todos los récords.
La ciudad de México se une a la creciente lista de shows agotados de Madonna además del de Paris, Nueva York, Zurich, Oakland, Las Vegas, Houston, Montreal, Toronto y Vancouver todos agotados horas después de haber sido puestos a la venta. Hasta la fecha, Madonna ha vendido el 90% de las entradas disponibles para su gira mundial de 42 fechas que comienza en Cardiff, Gales, el 23 de agosto y seguirá por Estados Unidos en Octubre y Noviembre.
25 de agosto de 2008
Una cosa de Chinos...
El desafío de las organizaciones
Durante muchos años, hablar de clima y cultura organizacional se limitaba a un enfoque abstracto de la administración de la organización, muchas veces vinculada con la adecuada estructuración de un ambiente favorable para trabajar, que garantice que el personal pueda dar lo mejor de sí. Sin embargo, este tipo de enunciado era planteado como una aspiración benevolente de preocupación por el trabajador, que no necesariamente era genuino, y que, por lo general, no estaba vinculado con la estrategia de la organización.
En este sentido era frecuente, y aún lo es hoy en día, ver en las declaraciones de Misión y Visión de las organizaciones indicar que “el personal es nuestro principal activo” o que “nuestro personal es lo más importante para nosotros”; sin embargo, salvo excepciones, esta declaración no deja de ser eso, solo una declaración, que en la práctica se encuentra desvinculada con la realidad.
Pero... no sólo es importante contar con el personal más adecuado para los objetivos de una organización, sino también considerar el entorno laboral que logrará concretar las mejores potencialidades del talento humano para que la organización alcance sus objetivos.
Hablar de alcanzar los objetivos ya implica referirse a la estrategia de la organización. Pero entonces ¿qué tiene que ver el Clima y la Cultura Organizacional con la estrategia de la organización?.... ¡Mucho!, sin embargo, esta vinculación no es aún muy consciente en los últimos tiempos, tal vez porque es difícil tangibilizar o dimensionar o gestionar aspectos abstractos e intangibles, o tal vez porque por muchos años se ha dado mayor relevancia a los activos tangibles de las organizaciones, como son los recursos financieros, maquinarias, procesos, insumos, materias primas, etc. En todo caso, se suele hablar de clima organizacional y cultura como temas abstractos, y es muy reciente el cada vez mayor reconocimiento de su importante aporte en el éxito de la ejecución de la estrategia de una organización.
Al respecto considero que el desafío para las organizaciones constituye en lograr generar y consolidar una Cultura y Clima Organizacional que permita que las personas que las conforman se encuentren claramente conscientes y hayan interiorizado adecuadamente la misión, visión y valores esenciales necesarios para llevar a cabo con éxito la estrategia de la organización.
Un poco de buena música
Paul Van Dyk nació en Eisenhüttenstadt, en la antigua Alemania Oriental. Cuando llegó a Berlín era la época de las primeras fiestas techno. Fue cautivado por por los sonidos frescos y la atmósfera de la recién creada escena de clubs berlinesa. El promotor de las fiestas Dubmission le conoció y le dio su primer trabajo como Dj en Turbine, un club que comenzaba a despegar en aquella época. Su debut como Dj fue tan brillante que rápidamente corrió la voz en los clubs berlineses. La música que pinchaba Paul Van Dyk era muy particular. Su estilo a la hora de mezclar y la atmósfera que creaba en sus sets le proporcionó actuaciones en los mejores clubs de Berlín.
Su primer single fue Visions of Shiva en 1992 en el sello MFS. Este fue un proyecto realizado en colaboración con Cosmic Baby.
Paul Van Dyk se ha ganado el respeto de todo el mundo como remezclador gracias a sus trabajos con Humate, New Order, Dance 2 Trance, Sven Väth, Age of Love, Amen y Sunday Club... Como Dj, Van Dyk consiguió rápidamente muchos fans en Europa y su fama le ha llevado a casi todos los clubs más importantes del mundo. Su laboratorio de prácticas era el club E-Werk de Berlín donde celebraba una fiesta mensual con invitados como Sasha, Carl Cox, John Digweed, Darren Emerson, Nick Warren, Francesco Farfa...
En 1996, cuando Paul van Dyk hizo la gira alemana para promocionar su álbum Seven Ways, las reacciones en todo el mundo fueron impresionantes, especialmente en Inglaterra donde se colocó como número 1 en el Dj magazine, que normalmente acaparan artistas ingleses o americanos. Los singles Beautiful Place, Forbidden Fruit y Words, con las remezclas de productores como Salt Tank, BT, Quattara o Curve siguieron con el éxito en las listas de Alemania e Inglaterra.
La prueba final llegó en 1999 cuando el DJ Magazin le coronó como el mejor productor internacional. Además Paul Van Dyk fue votado mejor Dj internacional en los premios Muzik de 1999, y mejor Dj internacional por el The Ministry of Sound Magazin.
Gracias a él, la música trance ha vuelto a estar de moda en Inglaterra, a pesar de que él nunca ha cambiado de estilo, ya que ha seguido haciendo trance todos estos años hasta conseguir el éxito total de hoy. (información bajada del site www.clubbingspain.com)
24 de agosto de 2008
La Foto del Día

Este extraño animal fue regalado a su dueño para exterminar a los roedores de su casa, y misteriosamente cumple su rol de matarlos, pero no se los come.
El porqué del estado del Partenón

Visitando páginas amigas e investigando un poco sobre las arquitecturas antiguas del mundo, me encontré con un artículo que me llamó mucho al atención y me pareció un dato relevante para compartir.
La obra magistral en cuestión es el Partenón y su estado actual. No, no fue el paso del tiempo ni una lamentable voluntad de conservación lo que hizo que uno de los mayores monumentos de la historia, se encuentre hoy en día en el estado en que se encuentra... la historia es bien distinta... y seguro que te sorprenderá.
El edificio como el templo de Atenea Partenón, construido en la Acrópolis de Atenas por los arquitectos Ictinos y Callicatres, entre los años 448 y 432 antes de Cristo. Y así pervivió, conservado intacto como edificio por los siglos de los siglos... hasta el siglo XVII.
Se convirtió en iglesia cristiana en el siglo VI y fue transformado en mezquita en el año 1456. Sin embargo, el estado actual del edificio se debe a que durante la guerra que tuvo lugar en el periodo comprendido entre 1683 y 1699, y que enfrentó a los austriacos, polacos, rusos y venecianos contra el Imperio Otomano, ocurrió lo siguiente:. los turcos, pensando que los venecianos no la emprenderían contra el Partenón, instalaron en su interior un polvorín.
Craso error. Los venecianos, sin precisamente acogerse a los dioses, el 28 de septiembre de 1686, lanzaron contra el Partenón un proyectil que lo voló en pedazos. Si además se tiene en cuenta que los ingleses, en cuanto tuvieron la oportunidad, arramplaron con cuantas piezas se les antojaron para su Museo Británico, el resultado final acabo siendo... el que nos ha llegado hasta estos días... que triste!
Como dato curioso, seguramente tampoco sepas que existe una replica a escala real del Partenón de Atenas, pero en perfecto estado, tal y como se cree que fue en sus orígenes. Es el Partenón de Nashville, Tennessee, en Estados Unidos.
23 de agosto de 2008
Qué comercial!!!
Al respecto les dejo uno de los mejores comerciales que he visto, no sólo por su construcción discursiva, sino por cómo, por medio de sus productos, ha podido dar cuenta de los distintos actores sociales de manera integral generando una identificación instantánea. DISFRÚTENLO!!!!!
22 de agosto de 2008
Los 6 valores del equipo
Al respecto, me parece importante poner en común las palabras de un entrenador de básquet europeo, Lolo Sainz, en una conferencia que Pilar Jericó, Doctora en Organización de Empresas y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, tomó y publicó en su web.
Las mismas las considero aplicables no sólo al deporte, sino a cualquier tipo de situaciones que conlleven colaboración y solidaridad.
Su objetivo como entrenador era hacer equipo. Para ello, destacaba seis grandes valores fundamentales:
- Primer valor: Respeto. “Trabajar para el equipo es trabajar para uno mismo”. El talento individual, una vez, si no contribuye al equipo difícilmente se le considera como tal.
- Segundo valor: Actitud, que es lo que permite la superación y que un jugador se esfuerce. Mencionó una cita de Al Capone en tono de broma: “Se consigue más con una pistola y una sonrisa, que sólo con una pistola” (está claro que parece que hasta en la mafia son importantes las formas).
- Tercer valor: Confianza. Para él el liderazgo es una mezcla entre la estrategia y la confianza, y esta última es incluso más importante que la primera.
- Cuarto valor: Profesionalidad. un buen profesional no se mide por su capacidad técnica, sino por sus comportamientos. Mencionó el caso de Petrovik, uno de los jugadores más extraordinarios europeos. Cuando terminaba los partidos, no se iba a los vestuarios, sino que se quedaba treinta minutos más tirando para mejorar su tiro, su punto débil.
- Quinto valor: Comunicación. Mencionó una cita de Aristóteles: “La habilidad de comunicar una idea es tan importante como la misma idea”.
- Sexto valor: Compromiso con el trabajo y con los compañeros, que le ayuda a mejorar y a dar lo mejor de sí mismo. Concluyó en que “nadie es tan bueno que no pueda mejorar”.
La comunicación en las organizaciones
La nota, enviada por el portal COMUCOR (comunicación corporativa), hace referencia a los consejos que Shel Holtz señala en su blog para animar a las compañías a llevar a cabo una política de Comunicación basada en los medios participativos.
Shel dice que las corporaciones no comunican que, quienes lo hacen, son las personas.
Este consultor norteamericano añade que si bien las personas tienen ahora la oportunidad de usar medios regularmente para expresarse ( ocasión histórica nunca vista) la utilización de los mismos tiene que hacerse sobre la base de las reglas del juego que marque la propia compañía. Lo que es inconcebible es querer usar los medios participativos con la mentalidad del 'ordeno y mando yo solamente porque tengo la razón' y los demás a obedecer. Los medios y las personas cambian. Claro está, y como consecuencia, las organizaciones también se ven modificadas. Acá van los consejos:
- Asegurar que los empleados estén en línea con los objetivos de la empresa y su posición en determinados temas, al tiempo que cuenten también con los recursos necesarios para comunicar los mensajes oportunos.
- Coordinar los derechos y responsabilidades de los empleados en lo relativo al uso de los medios participativos.
- Revisar las herramientas de participación ( blogs, wikis, podcasts...) que los empleados puede usar interna y externamente
- Estar alerta del escenario de medios participativos ( por ejemplo detectar novedades) para indicar las características de estos y sus posibles implicaciones para la compañía.
- Coordinar el uso de los medios participativos en el ámbito de la máxima autoridad de la empresa.
- Trabajar con departamentos como el de Recursos Humanos para asegurar el uso responsable de las nuevas herramientas y canales.
- Identificar en la empresa los usuarios avanzados de los medios participativos.
- Controlar los resultados de la presencia de la empresa en los medios participativos para que refuerce su reputación.
- Identificar el papel de los medios participativos en el liderazgo de la empresa.
- Aconsejar a la empresa para asegurarse buenas decisiones, como no eliminar un blog la primera vez que aparezca un comentario negativo.
- Actuar como consultor para aquellos departamentos que quieran saber algo más de los medios participativos.
- Establecer las necesarias conexiones entre el uso de las herramientas tradicionales de Comunicación con las nuevas.
Pensabas que era imposible???
21 de agosto de 2008
Estas son carreras!!!!
20 de agosto de 2008
Cajas rápidas
En todo esto, siempre está la señora mayor que está detrás y comienza a quejarse (actividad oficial de las viejas) de "estos supermercados capitalistas que ponen pocas cajeras inexperimentadas para pagar menos y exportar los dividendos a sus países de origen, por eso el país está como está"; o la clásica que se olvidó algo y te dice... "querido me esperás un ratito que voy a buscar el pan.... y que le vas a decir???"
La Foto del día
El mejor de todos los tiempos !!!
19 de agosto de 2008
Del baño a la cocina y de la cocina al baño.

Después el destino es la cocina, quien me va a decir que cuando se levanta no va primero la baño y segundo a la cocina, no se a qué, pero es un reflejo pareciera. Ponemos el agua ( té o mate) o la leche, y después recién llegamos al comedor, no se a que mierda, pero llegamos. Unos a trabajar... otros a ver las noticias, otros a esperar que se haga la leche o el agua, otros continúan durmiendo y de todo esto ni se dan cuenta.
Una vez resuelto este paseo por la casa... sacás el auto, te tomás el bondi, agarrás la bici o emprendes la caminata al trabajo, cualquier opción es válida. Esto si tenés la posibilidad de tener trabajo... sino comprás el diario, lees los clasificados y salís a caminar por la ciudad.
Llegás al laburo y te tenés que bancar al jefe, que para variar no pudo dormir en toda la noche porque se la pasó pensando en un problema que había pasado ayer... y que vos tenías la culpa del mismo, u que eras parte del mismo... claro siempre otros... el no. Y así seguís hasta la hora de comer. Viene el delivery, las cuentas, el que se enoja porque comió menos que otro y pagó lo mismo, el "hoy no tengo hambre", que es aquel que esta seco y no tiene para comer o se olvidó la billetera...
La tarde es de la cuenta regresiva para llegar a casa... no pasa más... se suman los nervios, el desgano, la bronca con algún compañero, la complicidad de otros... hasta que tenés que fichar para irte...
Ahí te llegó la sonrisa de nuevo, atrás están las horas de enojos, y te preparás para abrir al puerta de tu casa. Llegás y ves el sillón, o la cama sillón, y decís me tiro un ratito... pero lo pensás de nuevo y decís "si me acuesto no me levanto más"... y vas de nuevo a la cocina, ponés el agua... después vas al baño porque no aguantás más... lo mismo que a la mañana pero al revés.
Mirás el reloj y son las 18 30 o las 19 y pensás... tengo que hacer tantas cosas que en 3 horas que me quedan no puedo... te preparás unos mates y salis como pedo al gimnasio, a algún curso, al centro, o prendés la computadora de nuevo...
A a las 22 te agarró el hambre de nuevo y volvés a la cocina .... comes, después vas al baño, obvio, y te acostás...
y cuando estas tirado en la cama decís... uhyyyyy no doy más, y en ese momento te das cuenta que tu vida paso del baño a la cocina, de la cocina al baño.
18 de agosto de 2008
La generación Y

Normalmente, se considera que una generación es "un grupo de edad que comparte a lo largo de su historia un conjunto de experiencias formativas que los distinguen de sus predecesores". Además, los manuales de sociología dicen que una generación viene a ocupar, aproximadamente, ciclos de 20 años; sin embargo, la generación Y (y su predecesora, la conocida como generación X), apenas están separadas por una década. De tal forma que ambas conviven y compiten en el mismo mercado laboral.
La generación Y es la del siglo XXI, siendo también conocida como "generación del milenio", como "generación 2001" o como "generación why" (por analogía fonética con el nombre de la letra "Y" en inglés y por su carácter crítico, que es común a la mayoría de sus integrantes). Abarca a los nacidos en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX, por lo que los mayores están ya a punto de alcanzar la treintena.
Estos jóvenes sólo conocen la democracia. Son cortoplacistas (quieren las cosas "YA" y "AHORA"). Son una generación de resultados, no de procesos. Tienen un alto nivel de formación y están inmunizados a los cambios, porque están acostumbrados a ellos. Son silenciosos, pero contundentes; saben lo que quieren, pero no lo reivindican: directamente lo ejecutan desde los blogs y los SMS.
La generación Y ha crecido en un entorno de bonanza económica y posiblemente ha convivido con las jornadas laborales interminables de sus padres. Por eso, el trabajo está muy presente en sus hogares y se considera positivo. Su vida transcurre de la mano de la globalización, un fenómeno con enorme impacto a todos los niveles.
El ciclo vital de esta generación está marcado por tres condicionantes:
* En primer lugar, la prolongación de la juventud, debido a presiones económicas y sociales.
* En segundo lugar, la superposición de las fases del ciclo vital, en parte condicionado por el factor anterior. Los recorridos vitales ya no son lineales: la misma persona desempeña varios roles de forma simultánea. Por ejemplo, es a la vez estudiante y trabajador.
* Por último, y como resultado de los condicionantes anteriores, se produce una mayor variabilidad entre las personas de la misma generación.
Como consecuencia de ese ciclo vital y de las características esbozadas, los componentes de la generación Y dan mucha importancia a la flexibilidad laboral y a la conciliación entre la esfera profesional y personal. Esperan que el trabajo les proporcione oportunidades de aprendizaje y desarrollo, que les ofrezca una comunicación abierta y fluida, y que respete su estilo de vida.
Creen más en la colaboración y la toma conjunta de decisiones que en la jerarquía. Son unos firmes defensores de la responsabilidad individual y quieren libertad para tomar decisiones. Por otra parte, representan la diversidad, y también la valoran.
Buscan un entorno de trabajo agradable, que fomente las relaciones sociales. No les asusta la rotación laboral y les motiva escalar posiciones, no porque represente más rango o poder, sino porque implica obtener reconocimiento y mayor capacidad para poner en marcha sus iniciativas.
Son personas emprendedoras y con una gran capacidad para resolver problemas. Por eso valoran positivamente los entornos laborales que impulsan y premian la iniciativa. Se desenvuelven bien en entornos creativos y con las nuevas tecnologías. De hecho, se trata de la primera generación de la historia que ha crecido con ellas (probablemente por eso, también se les conoce como "nativos digitales"). Internet, por ejemplo, forma parte de sus rutinas vitales y condiciona sus hábitos de vida. Tienen acceso a la información como nunca antes se había dado.
En conclusión: objetivos claros, entorno de trabajo flexible, valoración por resultados, remuneración adecuada a objetivos y resultados, innovación, creatividad, flexibilidad, amplias expectativas de carrera profesional. Además, valoran la autonomía profesional, necesitan que se delegue en ellos y se les dé poder (empowerment).
Así somos debemos hacernos cargo de lo que nos toca.